jueves, 15 de abril de 2021

ORGANIZACIÓN ESCOLAR (II PARCIAL)




Blogg Creado con Fines educativos por estudiante de la Universidad San Carlos de Guatemala. Centro Universitario del Sur Occidente CUNSUROC USAC.

Pérsida Alejandra Javalois Ordóñez 201641649




 La Organización Escolar 


Te haz preguntado que es la organización o que función o que función cumple en la educación. Pues en este  Blogg encontraras como la Organización escolar tiene influencia en:

  • El ámbito de las ciencias de la educación.
  • Liderazgo.
  • la comunicación








¿Que es la Organización Escolar?

La organización escolar cumple un papel fundamental dentro del ámbito educativo. Para que el proceso de enseñanza y aprendizaje funcione, se debe partir de un análisis de la realidad en la que se encuentra y fomentar, sobre todo, la colaboración entre todos los profesionales que participan en la educación del alumnado.

¿En qué consiste la organización escolar?

Es un compendio de normativas, procesos administrativos, sistemas de gobierno y control necesarios para que los colegios lleven a cabo sus funciones educativas y organizativas.Está compuesta por diversos elementos como son:

    • Recursos materiales: el propio edificio del centro, instalaciones adicionales, herramientas empleadas ya sean audiovisuales, plásticas o libros, etc.
    • Recursos humanos: compuesto por los profesionales del centro que imparten docencia, administración o apoyo de otro ámbito profesional relacionado con la educación y desarrollo del alumnado.
    • Recursos funcionales y formales: las leyes educativas y los órganos educativos consultivos, como la inspección educativa.
    • Recursos auxiliares y complementarios: elementos que acompañan a todos los anteriores para reforzarlos, como actividades extra escolares o servicios de atención temprana.

La organización escolar está compuesta principalmente de los elementos anteriores, pero, a la hora de llevarla a la práctica, puede hacerse de dos formas muy diferentes:


Organizaciones burocráticas. Estas se basan en:
Trabajo aislado e individual.
Falta de espacios donde se potencien las relaciones personales.
Separación entre la planificación y administración por parte del equipo directivo de la ejecución que realizan los profesores.


      • Estructura jerárquica. Las tareas y actividades tienen una regulación y unas pautas muy marcadas.

Organizaciones colaborativas. Parten de las siguientes premisas:

      • Reconocen la autonomía del profesorado y su profesionalidad a la hora de ejercer la docencia dentro de su propia aula.
      • Las decisiones no se toman de forma unilateral, sino que se consensúan entre todos los miembros.
      • Las tareas y actividades llevadas a cabo parten del currículo y se realizan de forma cooperativa.
      • La propia estructura es colegiada a través de diferentes órganos y elementos de coordinación que fomentan la participación de todos los docentes, familias y alumnado.
Además, dentro de la organización escolar, existen otras tres formas de organización relacionadas, en este caso, al trabajo en equipo y colaboración entre los docentes. Estas son:

    • Organización vertical: formada por los órganos de gobierno y coordinación del centro y la estructuración que estos establecen para ejecutar su trabajo en cooperación con todos los miembros.
    • Organización horizontal: referida a la colaboración y ejecución de tareas directamente asociadas entre los profesores que imparten docencia en un nivel de enseñanza o con un grupo aula.
    • Organización staff: es un compendio de las dos anteriores tanto en sus formas como métodos de cooperación entre ellas.
La organización escolar tiene como principios fundamentales una serie de objetivos que persigue y debe cumplir. Estos elementos son:

  1. La planificación u organización: incluye el aspecto más organizativo donde se establece el propio funcionamiento del centro. Desde los objetivos a cumplir hasta cómo establecer los horarios, repartición de aulas, coordinaciones, alumnos…
  2. Los valores y normas que guíen el proceso de trabajo y educación de la comunidad educativa del centro, definiendo sus metas.
  3. Una buena relación, comunicación y coordinación entre los propios docentes y también con las familias y el alumnado.
  4. Establecer espacios donde todos puedan expresar sus ideas y aportar beneficios al funcionamiento del centro. Para ello existen los distintos órganos colegiados y de coordinación que se establecen en la escuela.
  5. Estructurar las funciones de cada miembro del colegio y sus labores.
  6. Distribuir las distintas tareas de coordinación que se deben llevar a cabo entre los profesionales que ejercen docencia y trabajo en el mismo.
  7. Un calendario donde se establezca cómo, cuándo y en qué momentos se deben reunir, trabajar o realizar alguno de los trabajos que se le encomiendan.

Todas estas premisas son la base fundamental para que en un centro educativo el proceso de enseñanza y aprendizaje se lleve a cabo de manera eficaz. El propio progreso y desarrollo de la educación requiere de la cooperación y coordinación entre todos los miembros de una comunidad educativa.





→ El ámbito de las ciencias de la educación.

“La Organización Escolar es la Ciencia de la Educación que estudia integradamente todos los aspectos concernientes a los centros educativos considerados en las múltiples dimensiones de empresas educativas, de mecanismos de control y poder social, en su dimensión estructural, en sus aspectos ocultos, en su posibilidad de intervención y en su necesidad de mejora”.

La conceptualización del objeto de la Organización Escolar se refiere a la interrelación de todos los elementos y factores, incluidos de manera especial los humanos, proporcionando normas para armonizar ambientes, locales, instrumentos, materiales y personas en un proceso secuencial y congruente a fin de que la orientación pedagógica y didáctica sean eficaces.

La Organización Escolar es la rama científica de la Pedagogía

Que tiene como objeto propio la búsqueda y estructuración sistemática de conocimientos interrelacionados coherentemente entre sí y obtenidos por métodos idóneos sobre la institución escolar, entendida ésta como organización compleja y dinámica, con la doble finalidad de explicar la realidad de la escuela en el contexto social en el que se inscribe y de promover dinamismos racionales de predicción en orden al progreso de la misma, estableciendo principios básicos de acción orientados a la mejora continua de la realidad escolar y de los procesos educativos que tiene lugar en ella (Batanaz, 2003).

 “La Organización Escolar es la Ciencia de la Educación que estudia integradamente todos los aspectos concernientes a los centros educativos considerados en las múltiples dimensiones de empresas educativas, de mecanismos de control y poder social, en su dimensión estructural, en sus aspectos ocultos, en su posibilidad de intervención y en sus necesidad de mejora”. (Cantón, 2004: 48)

FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN EN EL ÁMBITO DE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR: 
  • La Filosofía Educativa: La Filosofía Educativa, también llamada Filosofía Pedagógica y Filosofía de la Educación se puede describir como un campo de investigación y de enseñanza académica que limita el alcance de este ámbito a las actividades de un pequeño grupo de profesionales que trabaja esta área específica.
Principales Técnicas de la Esencia del Hombre y de la Educación:

    • Puede considerarse a la filosofía como aquel estudio que guía al individuo a la adquisición de una visión concreta de la vida, sus valores, su significado, sus fines próximos y últimos sobre la conducta humana en general.
    • La filosofía ofrece una visión de la vida por la que el hombre persigue la interrelación de los fenómenos, es decir; que el universo es un sistema coherente, ordenado y no caótico, algunas veces la filosofía se refiere a un conjunto de principios conductores, reguladores de la conducta humana y los valores especializados y los diversos campos del conocimiento. En este sentido puede hablarse de la filosofía desde el punto de vista literario, una filosofía de gobierno, una filosofía de la historia o una filosofía de la educación. El especialista en cada uno de estos varios campos, interpreta y explica su especialidad en términos de las verdades que enseña la filosofía.
    • Filosofía de la Educación: es la disciplina que estudia el comportamiento de la educación a la luz de las leyes que regulan el desarrollo de la sociedad humana, desde que el hombre apareció en la tierra, hasta el momento actual y de las que gobierna cada formación económica-intermedio social en particular; disciplina que, además, estudia las diferentes concepciones del mundo y la formas como ellas conciben el hecho educativo, en sus elementos y movimientos fundamentales.
PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL:  Schein indica que el problema principal del que se ocupa la psicología organizacional es la la utilización eficiente de la gente dentro de una organización, y se puede concretar en las siguientes cuestiones básicas:
  • Definir el objetivo de la organización.
  • Definir la organización del trabajo para lograr ese objetivo.
  • Seleccionar, formar, situar y manejar los recursos humanos para realizar la tarea.
  • Las funciones del psicólogo en la organización.
  • Principales aportaciones del psicólogo a la organización.
  • Generales y Específicas
  • Cultura organizacional.
  • Funciones del psicólogo de la organización.
  • Selección, evaluación y orientación del personal.
  • Formación y desarrollo del personal.
  • Estudio e intervención en las condiciones de trabajo y salud en el ámbito de la organización.


Psicología Educacional: 
    • Desde el punto de vista histórico: ha sido una de las primeras aplicaciones de esta disciplina.
    • Desde el punto de vista social: para resolver problemas en el ámbito educativo la sociedad reconoce cada vez más el papel profesional del psicólogo.
    • Desde el punto de vista conceptual: por la influencia de los conceptos propuestos por la psicología en todas las dimensiones del acto educativo.
SOCIOLOGÍA DE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR La sociología de la organización escolar pretende elaborar un marco teórico en el que para conocer el rendimiento académico no sólo se tiene en cuenta el origen social sino también la organización en el ámbito educativo. Para ello se basa en las teorías acerca de la organización escolar de varios autores. Las escuelas son organizaciones y sistemas sociales. Una organización está compuesta por miembros con diferentes funciones y entre todos intentan lograr un fin específico. Entonces, la sociología de la organización escolar estudia los centros como organizaciones y no la organización de las escuelas. Estudia cuales son los elementos que forman la organización cómo influye en los resultados escolares. 

ECONOMÍA DE LA EDUCACIÓN. La economía es la ciencia social que integra, a su objeto de estudio, la manera en que se administran los recursos existentes con el fin de satisfacer las necesidades que tienen las personas y los grupos humanos; de esta forma, su objeto de estudio está estrechamente vinculado a la actividad humana, sustentada en los procesos de producción, comercialización, distribución y consumo de bienes y servicios para satisfacer las necesidades ilimitadas de los diferentes grupos sociales, familias, empresas y gobiernos. 

Analiza las decisiones relacionadas entre los recursos de los de que se dispone y las necesidades que cubren. El objeto de estudio de la economía tiene indiscutibles implicaciones para el funcionamiento de los sistemas educativos, que se concretan en el objeto de estudio de la economía de la educación, una disciplina muy joven, que como una rama de las ciencias de la educación, se ha ido desarrollando para estudiar cómo la economía se aplica a la educación, al fundamentar cómo la asignación y la utilización racional de los recursos económicos, humanos y financieros influye en la efectividad del proceso educativo en las instituciones y, por consiguiente, en la calidad de la educación.

La economía de la educación, como disciplina integrante de las ciencias de la educación, tiene también a la educación como su objeto de estudio pero, a diferencia de las demás ciencias que integran las ciencias de la educación, lo estudia desde la dimensión económica pues conforma un sistema de conocimientos dirigidos a optimizar la aplicación de las políticas públicas en las instituciones educativas con el propósito de asegurar la gestión efectiva de los recursos materiales, financieros y administrativos, elementos esenciales para la calidad de la educación.

POLITICA EDUCACIONAL: La Política educacional tiene por objeto el estudio y la interpretación de los fenómenos de carácter político que emanan de la vertiente socioeducativa intentando develar las implicaciones educativas que tiene la orientación ideológica del poder político. Estudia el conjunto de fuerzas sociales que son encargadas de dar direccionalidad al sistema educativo dentro de una formación social históricamente configurada acotada en determinada sociedad nacional. 

Ciencias de la Educación Son todas las Ciencias que aportan en teoría y práctica al proceso formativo desde su objeto de estudio. Tienen carácter integrador y holístico y tienen la Pedagogía como ciencia integradora.

Pedagogía Objeto de estudio de esta ciencia lo constituye el proceso de formación. Conjunto de saberes que se encarga de la educación como fenómeno típicamente social y específicamente humano. Se trata de una ciencia aplicada de carácter psicosocial.

Didáctica La didáctica es una disciplina que abarca los principios mas generales de la enseñanza aplicable a todas las asignaturas en su relación con los procesos educativos y cuyo objeto de estudio lo constituye el proceso docente – educativo a veces y también llamado de proceso de enseñanza – aprendizaje.

Antropología de la educación La antropología de la educación es un campo de la antropología y frecuentemente asociada con el trabajo pionero de George Spindler. Como el propio nombre indica, el foco de la Antropología de la Educación es la educación, aunque una aproximación antropológica de la educación tiende a focalizarse en los aspectos culturales de la educación, tanto de sus aspectos formales como informales.

Puesto que la educación implica la comprensión de quiénes somos, no resulta sorprendente que el principal dictamen de la Antropología de la Educación es que sea un campo interesado principalmente en la transmisión cultural.

La transmisión o aprendizaje de la cultura implica la transferencia de un sentido de la identidad entre generaciones, a veces denominado endoculturación.y también la transferencia de identidad entre culturas, a veces conocido como aculturación. De acuerdo a todo ello, no resulta extraño que la Antropología de la Educación haya ido incrementado su focalización en la identidad étnica y en los cambios étnicos.

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN

La Organización Escolar adquiere una mayor utilidad y sentido cuando nos movemos en realidades complejas, donde la necesidad de ordenación es importante dada una supuesta mayor dispersión de intereses individuales.
La conceptualización del objeto de la Organización Escolar se refiere a la interrelación de todos los elementos y factores, incluidos de manera especial los humanos, proporcionando normas para armonizar ambientes, locales, instrumentos, materiales y personas en un proceso secuencial y congruente a fin de que la orientación pedagógica y didáctica sean eficaces; porque estamos hablando de un sistema, que como todos los demás en la Dirección, tiene una base objetiva y una concreción subjetiva. 

Si los objetivos, los elementos estructurales, el contenido, sus interrelaciones, las decisiones de Organización Escolar no actúan como sistema; si ella misma no se concibe en términos de sistema, su objeto se reduce y resulta insuficiente.

La institución educativa es un sistema abierto, precisamente por su interrelación con el entorno. La política educativa concretada en el currículum escolar, se integra por perfiles necesarios a la sociedad que la diseña; y requiere ser contextualizado a los distintos escenarios territoriales donde se materializa. La institución educativa.


❤ COMENTARIO PERSONAL DEL TEMA:

Las Ciencias de la Educación son todas las Ciencias que aportan en teoría y práctica al proceso formativo desde su objeto de estudio, el campo disciplinar de las Ciencias de la Educación se ha constituido a partir de la intersección de un conjunto de diversas disciplinas, estudia el conjunto de fuerzas sociales que son encargadas de dar direccionalidad al sistema educativo dentro de una formación social históricamente configurada acotada en determinada sociedad nacional, ellas representan actualmente el conjunto indispensable de disciplinas que permiten un correcto y fecundo funcionamiento de los sistemas educativos en todos sus niveles.

Autoevaluación del Tema 👇
Contesta las siguientes preguntas:
  1. ¿Cuáles son la ciencia de la educación?
  2. ¿Qué tiene la ciencia de la educación?
  3. ¿En que se ha constituido a partir de la intersección el campo disciplinar de las ciencias de la educación?
  4. ¿Quién sentó las bases de la escuela como organización?
  5. ¿Por qué se asume la organización escolar como una disciplina científica?




Liderazgo.
La definición de liderazgo abarca varios aspectos, un claro resumen de ellos es el que sigue:

  • El liderazgo es la capacidad que tiene una persona de influir, motivar, organizar y llevar a cabo acciones para lograr sus fines y objetivos que involucren a personas y grupos en una marco de valores.
  • El liderazgo es un potencial y se puede desarrollar de diferentes formas y en situaciones muy diferentes unas de otras. Se relaciona de manera muy estrecha con el cambio y con la transformación personal y colectiva.
  • El liderazgo es una oportunidad, puede ser ejercido por muchas personas en medios variados: educativo, familiar, deportivo, profesional, científico, social, militar, político…
  • El liderazgo es una capacidad que se desarrolla a partir de un potencial variado en personas y grupos.

Por tanto, el liderazgo es una influencia y motivación en los demás, transforma a personas y a grupos, es una oportunidad y es un potencial.

Las características principales del liderazgo 

    • Habilidad de utilizar el poder de forma eficiente y responsable. El líder debe saber redireccionar el poder, sin abusar del mismo y usándolo con responsabilidad. Si actúan de forma autoritaria se estarán equivocando y perderán su posición.
    • Habilidad de comprender que todos los seres humanos tienen distintas motivaciones. Las fuerzas motivadoras de una persona pueden variar con la ocasión y la situación. El líder debe entender las formas de actuar de un empleado y sus circunstancias. Por tanto debe prever diferentes tipos de motivación acordes a cada una de las situaciones para conseguir la estabilidad de su grupo.
    • Habilidad de inspirar. Para saber qué es el liderazgo hay que entender que la capacidad de inspirar es algo esencial en un líder, este debe inspirar a los miembros del grupo al que dirige. Al hablar de inspirar nos referimos al ejemplo que da como referencia a los demás.
    • Habilidad de actuar de manera que exista un clima que invite a responder y suscitar a las motivaciones. El entorno o clima laboral es un aspecto muy relevante, por este motivo el líder debe ocuparse de mantenerlo en equilibrio y como fuente de motivación.

Características de un buen líder

Es así como estas son las cualidades que todo gran líder debería demostrar para llevar su cargo al máximo nivel de rendimiento:

  1. Tener un pensamiento positivo: De todas las características de un líder quizás el ser positivo es una de las más primordiales. Esto porque al comprender el potencial de la psicología positiva, se entenderá la mejor forma de implementar un aprendizaje en cualquier situación que se presente.
  2. Ser honesto: La verdad siempre debe ser la mayor arma de un líder. Si bien la realidad puede ser muchas veces dolorosa o molesta, esconder ciertas cosas puede complicar muchas situaciones.
  3. Saber delegar: Un líder no puede hacer todo solo. Pensar esto, es algo irrealista. Por lo que un buen líder necesita dejar solos y confiar en sus colaboradores para que el trabajo en equipo sea eficiente.
  4. Incentivar una buena comunicación: La falta de comunicación es la responsable del fracaso de muchas operaciones en las empresas. Así que incentivar una de utilidad es una de las maneras más sensatas de cultivar el éxito.
  5. Inspirar al grupo: Un grupo estará desanimado si se encuentra frente a la falta de motivación. El rol del líder está diseñado en parte, para inspirar y transmitir pasión a sus colaboradores.
  6. Establecer estrategias para una vida equilibrada: Una persona que vive solo para trabajar, nunca dará el 100% de lo que es capaz en el trabajo. Esto porque carecerá de energía. En cambio, aquellas personas que logran un correcto equilibrio pueden aumentar su productividad a grandes niveles. Es así como un líder debe asegurarse de que su equipo sea capaz de vivir un buen equilibrio entre su trabajo, vida personal o social. Puedes aprender a hacerlo poniendo en práctica el método 80/20
  7. Alinear al equipo: Un equipo debe estar enfocado en una meta a largo plazo (misión), pero marcando objetivos realizables a corto plazo. Es el líder nuevamente el encargado de esta tarea.
  8. Dar créditos cuando corresponda: Las personas que hacen bien su trabajo o que alcanzan metas deben ser recompensadas, dárles crédito para que se sientan motivadas y su confianza aumente.
  9. Apreciar los logros: Para que un líder aprecie un logro no tiene que ser uno colosal, sino que también aquellos logros pequeños deben ser reconocidos. Aunque sea pequeños o modestos es bueno hacer esto.
  10. Fomentar el crecimiento: Un buen líder debe fomentar el crecimiento y desarrollo profesional y personal de sus colaboradores. Como resultado conseguirá aumentar la productividad del trabajo.
  11. Ser el guía: Un líder nunca deberá actuar como un jefe, mucho menos ejercer influencia usando el poder y la intimidación como herramientas principales. Hay que saber diferenciar entre guiar e imponer.
  12. Fomentar los buenos hábitos: Para que un proyecto sea exitoso, hace falta que sus colaboradores también sean felices y productivos, y la clave está en el fomento de los buenos hábitos de vida. Ayudarlos a que tengan una vida más sana y estable siempre.
  13. Mantener una posición neutral: Los favoritismos no deben existir en un ambiente sano de trabajo, mucho menos por parte del líder. Es por esto que uno debe enfocarse siempre en demostrar que a todos los colaboradores se les trata por igual, sin ninguna clase de distinción.

Tipos de liderazgo

1. Liderazgo autocrático

El liderazgo autocrático es una forma extrema de liderazgo transaccional, en las que los líderes tienen un poder absoluto sobre los trabajadores. Las personas que forman parte del staff tienen la oportunidad de ofrecer sus sugerencias, incluyendo si estas son para el bien del equipo o de la empresa. Muchas personas se sienten mal al ser tratadas de esta forma. El liderazgo autocrático presenta diferentes niveles de ausentismo y rotación de los trabajadores. Para muchos trabajos sin calificación, el estilo autocrático puede ser efectivo, porque las ventajas del control superan las desventajas.

2. Liderazgo burocrático

Todos los líderes burocráticos hacen todo según viene predefinido en un libro. Siguen todas las reglas de forma rigurosa y se aseguran de que todo lo que hagan sus seguidores sea preciso. Es un estilo de liderazgo muy apropiado para trabajar cuando existen muchos riesgos en cuanto a seguridad o cuando se entra en juego altas cantidades de dinero.

3. Liderazgo carismático

El liderazgo carismático es muy parecido al liderazgo transformacional, ya que todos los líderes de la organización inspiran entusiasmo en los equipos y son demasiado energéticos al conducir a todos los empleados.

De todas formas los líderes carismáticos tienen a creer mucho más en sí mismo que en los equipos de trabajo que los rodean, esto supone que se generen problemas, y un proyecto en una organización puede llegar a colapsar el día que el líder abandone el barco. Es por esto, que las personas que integran el equipo tienen en mente que sin el líder carismático no se alcanza el éxito.


4. Liderazgo participativo o democrático

El líder democrático es el que toma la última decisión, los líderes participaríamos invitan a otras personas que integran el equipo a que contribuyan durante el proceso de toma de decisión. Esto no sólo incremente la satisfacción por el trabajo sino que favorece el desarrollo de nuevas habilidades. Los miembros del equipo se sienten en control de su propio destino así que se encuentran motivados a trabajar duro, más que por una recompensa económica.

Como la participación democrática necesita de mucho tiempo, abordarlo puede durar bastante tiempo pero a menudo se logra un excelente resultado. El estilo de liderazgo puede adoptarse cuando resulta esencial realizar un trabajo en equipo y cuando la calidad es mucho más importante que la velocidad o la productividad.

5. Liderazgo ‘Laissez-faire’

La expresión “Laissez-faire” es francesa y significa “déjalo ser”, se utiliza para describir a los líderes que dejan a los miembros que forman el equipo trabajar por su propia cuenta.

Puede resultar bastante efectivo si los líderes monitorean lo que se está consiguiendo y lo comunican al equipo de forma regular. De forma regular el liderazgo laissez-faire es efectivo cuando los trabajadores cuentan con una larga experiencia y tienen iniciativa propia. El tipo de liderazgo puede darse solo, cuando los altos mandos no ejercen el suficiente control.

6. Liderazgo orientado a las personas

Es un opuesto al liderazgo orientado a la tarea. Con el liderazgo orientado a las personas, todos los mandatarios se encuentran completamente orientados en organizar, hacer de soporte y desarrollar los equipos. Es un estilo participativo, y tiende a empoderar al equipo y a fomentar la colaboración creativa. A la hora de llevarlo a la práctica la gran mayoría de líderes se usan tanto el liderazgo orientado a la tarea y el liderazgo orientado a las personas.

7. Liderazgo natural

El término describe al líder que no se encuentra reconocido de manera formal. Cuando alguien en cualquier otro nivel de una empresa lidera de forma simple la satisfacción de las necesidades de un equipo, se describe como un líder natural. Otras personas lo llaman líder servil. Este tipo de liderazgo es un liderazgo democrático, ya que el equipo participa del proceso de toma de decisiones. Las personas que apoyan el modelo de liderazgo natural dicen que es una buena forma de trabajo en el mundo en el que los valores son cada día más importantes. Otras personas opinan que en situaciones de elevada competencia, los líderes naturales pueden perder peso ya que otros líderes usan diferentes estilos de liderazgo.

8. Liderazgo orientado a la tarea

Los líderes que se encuentran orientados en la tarea, focalizan su trabajo en lo que se haya cumplido y pueden considerarse algo autocráticos. Los líderes son muy buenos para definir el trabajo y los roles necesario, ordenar, planificar, organizar y controlar. Pero no tienden a pensar mucho en el bienestar de su equipo, por lo que se presentan problemas para motivar y retener a los colaboradores.

9. Liderazgo transaccional

Este estilo de liderazgo nace de la idea de que los miembros de equipo llegan al acuerdo de obedecer en todo a su líder. La forma de pago es a cambio de esfuerzo y la aceptación hacia diferentes tareas que les da su líder. El líder tiene derecho a castigar a quien considere que el trabajo se encuentra como él líder lo desea. El liderazgo transaccional es un tipo de management, no un verdadero estilo de liderazgo, ya que es un principio hacia la ejecución de las tareas que se deben realizar a corto plazo.

10. Liderazgo transformacional

El liderazgo transformacional es considerado el verdadero liderazgo por la gran parte de los teóricos del liderazgo. Se basa en la inspiración de los equipos de trabajo de forma permanente, y le transmiten su entusiasmo al equipo. A la vez que estos líderes necesitan sentirse apoyados solo por ciertos empleados. Es una ida y vuelta, por lo que muchas empresas tienen que funcionar tanto con el liderazgo transformacional como el liderazgo transaccional.


❤ COMENTARIO PERSONAL DEL TEMA:


Con el paso del tiempo se han transformado las prácticas de las organizaciones y con ello las habilidades y características que el nuevo entorno empresarial demanda de los lideres.El líder de hoy debe dominar un sinnúmero de funciones, que le faciliten interactuar con el medio y dirigir con eficiencia los destinos de la empresa. Deberá ser estratega, organizador y líder proactivo. Para poder organizar necesita saber hacia donde va, cómo va a organizarse, y en cada etapa saber ser líder. Deberá saber de todo un poco, y también conocer todos aquellos aspectos que pueden afectar una organización, estar preparado para enfrentarlo y ser consciente de que a medida que avanza el tiempo además de presentársele en el camino herramientas útiles para sobrellevar cualquier adversidad, aparecen también obstáculos que opacan el panorama. 


Autoevaluación del Tema 👇

Contesta las siguientes preguntas:
  1. ¿Qué es el liderazgo?
  2. ¿Qué es el liderazgo para el crecimiento de la sociedad?
  3. Mencione con que Tipos de liderazgo con los que se identifica.
  4. Mencione que Características tiene buen líder.
  5. ¿Cual es la Importancia del liderazgo?




→La comunicación en la Organizacion Escolar

Es el proceso por medio del cual los miembros recolectan información pertinente acerca de su organización y los cambios que ocurren dentro de ella.  Esa información se convierte en vital para los integrantes de la institución, al proporcionarles datos con sentido. Por lo tanto, los mensajes con contenido se transforman en la variable mediadora que conecta la comunicación con la institución, porque sirve a las personas para comprender y predecir el movimiento dentro de la organización que los contiene y, además, ayuda a dirigir el comportamiento en sus estructuras, al indicar la manera más fructífera de interpretar y cumplir las tareas.

En síntesis, es tarea de la comunicación institucional presentar el proyecto de la entidad educativa y conseguir la adhesión necesaria para contribuir a su realización. Ahora, si el establecimiento no comunica su proyecto, no lo hace explícito ni público éste no tiene ninguna posibilidad de éxito.

Comunicar el proyecto institucional no es solamente revelar la imagen ideal de la escuela tal como aparece ante los ojos de su Dirección, sino hacerla reconocer como tal por la comunidad educativa en su conjunto. Es, en suma, transformar el “querer ser” de la Dirección en una visión “común”. Comunicar el proyecto es indicar la dirección, el camino, el lugar que debe ocupar el colegio y el recorrido que debe realizar. Para tal fin se debe implementar una estrategia de comunicación para transmitir a la comunidad educativa el proyecto institucional, pero éste no se decreta arbitrariamente, sino que depende de la identidad de la institución y de sus estructuras.

  • La estrategia es una elección que se realiza en consonancia con el proyecto. Construir una estrategia es elegir las demandas que el colegio quiere satisfacer y las ofertas que producirá a tal efecto. Por lo tanto, la elección de la estrategia comunicacional debe:

    • Orientarse hacia el objetivo a alcanzar.
    • Tratar de suscitar repercusión en los diversos públicos.
    • Establecer un proyecto educativo claramente diferenciado del de la competencia.
    • Apoyarse en la cultura de la organización escolar y en la calidad de enseñanza que ofrece.

Todo esto es necesario enmarcarlo dentro de un determinado compromiso que debe respetar la escuela. Cuando los directivos hablan se comprometen, por lo tanto, la palabra de la Dirección del colegio vale y debe cumplirse. En caso contrario, perderá su legitimidad, su credibilidad y su autoridad. La ética forma parte de la identidad de la institución, no es superficial, sino que inspira todos sus actos y se manifiesta en el servicio educativo que presta. Asimismo, es necesario enfatizar que la comunicación es el proceso que permite a las personas orientar sus conductas.

La comunicación da poder a las personas para establecer relaciones interpersonales que les permitan trabajar juntos hacia el logro de una meta. Pero también es la herramienta con la que cuentan las instituciones para dar a conocer su proyecto educativo dentro y fuera del establecimiento, y para transformar conductas que le permitan llegar a cumplir con los objetivos previstos.

Tipos de comunicación en las organizaciones

La comunicación en las organizaciones se puede dividir en dos grandes grupos:

  • Comunicación Interna. Es la elaboración y difusión de mensajes que se hacen circular puertas adentro, es decir, está pensada para los colaboradores de la compañía. Así es que se crean y mantienen los vínculos entre el personal, incluso cuando no forman parte del mismo área o sede.

Dentro de este tipo de comunicación se pueden usar redes sociales, carteleras, chats, e-mails, informesfolletos, eventos, reuniones, encuestas, discursos, circulares.

A su vez, la comunicación interna puede ser:

Descendente. Cuando el mensaje se difunde desde los mandos más altos de la compañía hasta alcanzar las bases.

Ascendente. Cuando el mensaje lo difunden quienes ocupan la base de la pirámide organizacional hacia quienes ocupan cargos superiores.

  • Comunicación Externa. La componen todos los mensajes que se envían y reciben entre la organización y su entorno. Por entorno se puede entender que la sociedad también conozca cuáles son las misiones, visiones y metas de la organización.

En general, la organización intenta persuadir al receptor y crear una buena imagen de sí misma. Para eso se puede apelar a la publicidad, folletos, call centers, oficinas, entre otras estrategias.

La comunicación como herramienta estratégica

Leonardo Schvarstein sostiene que “existe una relación simbiótica entre comunicación y organización; nada se puede comunicar adecuadamente si no se conoce la organización, y es imposible organizar si no se atiende en forma simultánea al proceso de comunicación”.

Para poder llevar a cabo esta tarea es necesario crear un espacio en el cual la institución elabore su propio material informativo y de comunicación y forme un grupo de profesionales que se haga cargo de esa tarea. Este sector debe tener en cuenta las tres dimensiones de los problemas de comunicación en torno a las instituciones:

  • los problemas de relación dentro de la propia institución: intercomunicación.
  • los problemas de relación con su entorno próximo: los padres, las asociaciones intermedias, el área de influencia social inmediata con la escuela como centro.
  • los problemas de comunicación con su entorno lejano, con la tecnología más mediática, Internet, telecomunicaciones, entre otros factores.


Funciones de la comunicación en las organizaciones
  • Dentro de la comunicación de las organizaciones se pueden identificar diversas funciones. Algunas de ellas son:
  • Motivación. Si la organización quiere que sus colaboradores rindan mejor y alcancen así los objetivos, la comunicación puede estar orientada en este sentido. Por ejemplo, informándoles que si alcanzan cierto objetivo recibirán una determinada compensación o beneficio.
  • Información. Cuando se quiere poner al tanto al personal sobre algo, o aclarar cierto rumor, la comunicación por medio de mails, carteles o reuniones, pueden apuntar en esa dirección.
  • Interacción. Por medio de reuniones, encuentros o redes sociales, por poner algunos ejemplos, se puede apuntar a que los colaboradores interactúen entre sí. Muchas veces es una buena manera de integrar al personal, así como también de generar cierta identidad y cofradía.
  • Control. Muchas veces, desde Recursos Humanos se procede, por ejemplo, a la elaboración de un reglamento o contrato que determina cómo deben comportarse los empleados en determinadas ocasiones.
  • Feedback. Muchas veces, la empresa quiere no solo enviar mensajes desde las más altas jerarquías sino también que sean sus bases quienes reporten u opinen sobre diferentes cuestiones. Las reuniones, redes sociales o encuestas pueden ser una buena alternativa para ello.

Elaboración de la estrategia de la comunicación organizacional

La comunicación en las organizaciones tiene que ver con la difusión de mensajes con el fin de transmitir, puertas adentro, los logros y requerimientos a los miembros que la conforman. Aunque también se comunica puertas afuera y, en este caso, sirve para que la sociedad también conozca cuales son las misionesvisiones y metas de cualquier organización.

Para poder elaborar una adecuada estrategia de comunicación primero es necesario conocer la misión de la organización escolar, esto significa conocer las causas que justifican su existencia, objetivos y principios ideológicos, las reglas y valores que la rigen o lo que es lo mismo, su identidad corporativa. Como segundo paso hay que efectuar un estudio del entorno, se deben conocer los componentes humanos de la organización, con la intención de anticiparse a las demandas, ser receptores de propuestas, actividades y convocatorias que puedan surgir. 

En gran parte, el éxito en la implementación de la estrategia comunicacional está directamente ligado a la cantidad y calidad de información con la que cuente el encargado de pensarla y llevarla a cabo. Otro factor de decisiva importancia es saber a quiénes deben dirigirse los esfuerzos comunicacionales. En este sentido, la Ley de educación nacional nos habla en su ARTICULO 18. “Integración. La Comunidad Educativa se integra por educandos, padres de familia, educadores y las organizaciones que persiguen fines eminentemente educativos.”

A esto se le podría agregar el entorno comunitario de los establecimientos, las asociaciones intermedias y organizaciones sociales. Teniendo en cuenta los destinatarios de la acción comunicacional, los esfuerzos en tal sentido estarán destinados a brindar tres tipos de mensajes: de mantenimiento de la filosofía y de la cultura institucional, de tareas, y humanos o de incentivación al personal.

Elementos de la comunicación en las organizaciones

Como en cualquier tipo de comunicación, los elementos que la integran son los siguientes:

  • Emisor. Aquel miembro que se encarga de la elaboración y envío del mensaje. En este caso podría ser, por ejemplo, el departamento de Recursos Humanos, el líder de un área o los colaboradores de un sector.
  • Receptor. Quien e interpreta el mensaje y pueden ser los mismos que los actores mencionados previamente. Es que, en las organizaciones, es muy común que los roles de emisor y receptor se alternen constantemente.
  • Mensaje. El contenido que se quiere difundir.
  • Código. El conjunto de reglas y símbolos que se utilizan para la elaboración del mensaje. Este código debe ser conocido por el emisor y por el receptor. De lo contrario, el mensaje no podrá ser interpretado correctamente.
  • CanalEl medio a través del cual viaja o se difunde el mensaje. Puede ser una cartelera, un folleto, un e-mail o un discurso, por poner solo algunos ejemplos de la amplia variedad de canales entre los cuales puede valerse una organización a la hora de difundir un mensaje.


La comunicación como herramienta preventiva ante situaciones de crisis

Las situaciones imprevistas pueden ocurrir en el momento menos esperado, ninguna institución está exenta de una crisis, por lo tanto, debe adoptar medidas preventivas para atenuar sus efectos y que el establecimiento pueda recuperarse con rapidez y en las mejores condiciones, tratando de preservar su imagen y prestigio. En los colegios hay potenciales situaciones de crisis, a través de la propagación de enfermedades altamente contagiosas como la meningitis, excursiones o campamentos en los que participen gran cantidad de chicos, actividades deportivas, falencias graves en la estructura edilicia o problemas económicos.

Hay momentos y circunstancias, y para estos casos la prevención es parte del remedio porque es lo que permite estar mejor preparado, ya que una crisis no avisa, simplemente ocurre. El responsable en este caso el director deberá como primera medida elaborar un manual de procedimientos, en el cual se describan las acciones a llevar a cabo, según el escenario.

 



❤ COMENTARIO PERSONAL DEL TEMA:


En la escuela las relaciones comunicativas suelen ser complejas no sólo de establecer sino de solucionar debido a la cantidad de elementos que participan en ella, pues no se trata sólo de estudiantes, docentes y directivos docentes, también está el personal administrativo y los padres; además, entran en juego relaciones de la institución educativa con órganos de control y coordinación tales como la Dirección Local de Educación. Toda comunicación organizacional interna requiere claridad en los objetivos, la misión y la visión de la institución, pues el flujo de información externa y la premura de las acciones que se requieren inmediatamente, quedan por fuera de los objetivos de la planeación institucional anual y esta se ve modificada por los requerimientos inesperados. Tener claros los objetivos constituye una motivación para comunicar, pero también para informar y es una demanda de los docentes ante los procesos de planificación al equipo de gestión.

Autoevaluación del Tema 👇

Contesta las siguientes preguntas:
  1. ¿Qué características deben de llevar las estrategias comunicacionales?
  2. ¿Qué nos permite la comunicación?
  3. ¿Cuáles son las funciones de la comunicación en las organizaciones?
  4. ¿Qué se necesita para elaborar las estrategias de la comunicación?
  5. ¿A qué se refiere la comunicación como herramienta preventiva?



 

 Espero Encuentres aquí toda la información que necesites. ❤👀

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

La Gestión En La Organización Escolar

  👉 COMENTARIO La Gestión En La Organización Escolar Al hablar de la organización educativa, se habla de un sistema complejo y particula...