viernes, 14 de mayo de 2021

La Gestión En La Organización Escolar

 👉 COMENTARIO


La Gestión En La Organización Escolar


Al hablar de la organización educativa, se habla de un sistema complejo y particular que se encamina hacia determinados fines, los cuales son propuestos de acuerdo a las necesidades educativas de un contexto socio-cultural en particular. La gestión se encamina hacia lo administrativo o empresarial, su función es la obtención de recursos que permitan alcanzar los objetivos que se hallan planificado y organizado. Lo que pretende la organización y la gestión educativa es el mejoramiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Es por esto que los dos campos citados anteriormente deben trabajar aunadamente, adaptándose a los cambios constantes de la sociedad. La organización y la gestión educativa deben trabajar mancomunadamente porque desde la organización se planifican a nivel pedagógico los productos que las instituciones educativas ofrecen a la sociedad, la gestión es la encargada de conseguir y distribuir los recursos para alcanzar los fines que se han planificado. Los fracasos educativos se han dado probablemente por falta de profesionalismo, de quienes administran la educación; esto debido a que la gestión y la organización se han llevado de forma simple y artesanal dentro de las instituciones educativas. La administración educativa siempre ha sido dejada en manos de docentes que no tienen ni idea de administrar, no están formados para ello; no es lo mismo parase ante unos niños, que tener que administrar una institución educativa. Los fracasos educativos se han dado probablemente por falta de profesionalismo, de quienes administran la educación; esto debido a que la gestión y la organización se han llevado de forma simple y artesanal dentro de las instituciones educativas. La administración educativa siempre ha sido dejada en manos de docentes que no tienen ni idea de administrar, no están formados para ello; no es lo mismo parase ante unos niños, que tener que administrar una institución educativa. Las escuelas son dejadas en las manos de los docentes, al ser encargado o nombrado cómo rector del plantel, aquel docente que por ser probablemente el más antiguo, se cree tiene la idoneidad para llevar la batuta del establecimiento educativo donde labora, pero no es la antigüedad la que debería determinar esto, sino más bien los conocimientos que tenga sobre gestión y organización educativa. A lo primero que se enfrenta es a un reto para el cual no ha sido formado y que tiene que aprender en la práctica. Un docente cuando es nombrado como rector de una institución educativa puede encontrarse algunas veces a la deriva, al no orientarse por los objetivos institucionales que guían los fines de la institución, esta es probablemente una de las situaciones con las que se enfrenta un docente cuando desconoce las implicaciones de la gestión y la organización educativa. A lo primero que se enfrenta es a un reto para el cual no ha sido formado y que tiene que aprender en la práctica. En la lucha constante por comprender la gestión y la organización educativa, se han presentado dos enfoques, el primero de ellos es el de quienes creen que las instituciones educativas deben ser administradas por un docente que sin conocer de administración debe llegar a ser el rector por su recorrido y experiencia, podríamos definir este primer enfoque bajo un paradigma pedagógico, mientras que el segundo es el de los que piensan que debería ser manejada por un administrador. Los detractores del enfoque administrativo, opinan que el carácter humanista de la educación se está perdiendo al encaminarse a lo administrativo, aseguran que lo que pretenden los defensores del enfoque administrativo es volver la escuela una empresa para lucrarse y así mismo permitir que el estado evada las responsabilidades que le corresponden. Los sistemas escolares deben descentralizarse, al hablar de descentralización se producen tensiones o relaciones de poder entre el gobierno y la escuela; la descentralización debe llevar a la “autonomía institucional”, esta autonomía brinda libertades a las instituciones educativas, en momentos en que tienen que tomar decisiones administrativas o pedagógicas. Es en estos instantes donde los enfoques pedagógico y administrativo llegan a un equilibrio que permite una autogestión o autogobierno de las instituciones educativas. Las instituciones educativas, tienen que empezar a verse como instituciones autónomas, que piensan y toman decisiones por sí mismas, dejar de ser instituciones heterónomas; desde lo administrativo y lo pedagógico, siempre habrá quienes se opongan al cambio, quienes creen que sin directrices emitidas por un ente nacional o departamental las instituciones no pueden tomar decisiones administrativas ni pedagógicas. La principal innovación que debe tenerse presente dentro de toda institución educativa es la de transformar los modelos de gestión y organización, en donde la organización se ha asumido siempre de forma artesanal. Este modelo es aplicado a partir de organizar y gestionar conocimientos por tanteo o por ensayo y error, mientras que una gestión de tipo profesional, es la que demandan las comunidades educativas de hoy, la cual parte de una formación de pregrado o posgrado, en el que deben estudiarse los enfoques pedagógico y administrativo para así poder innovar y mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje. La organización y la gestión educativa no pueden quedarse en intenciones, ni el modelo artesanal que la ha caracterizado, sino que por el contrario, deben partir de decisiones que se encaminen al mejoramiento de la calidad educativa y para ello se necesita apostarle al modelo profesional; puede ser que el concurso de méritos deba aclarar aún más el perfil de quienes desean administrar la educación y lograr el equilibrio que se ha expuesto en este trabajo entre lo administrativo y lo pedagógico. Para concluir se ha de tener presente que el mundo moderno exige mucho más a nivel de gestión y organización, se han de enfrentar nuevos desafíos, en un mundo en donde las tecnologías se encuentran al alcance de todos, donde la demanda educativa y la administración educativa ocupan cada vez un papel más importante. Podemos considerar que la disciplina conocida como gestión educativa se desarrolla en diversas partes del mundo desde hace aproximadamente treinta años, aunque ésta siempre ha estado implícita o explícitamente vinculada con las diversas acciones educativas, especialmente en el campo de la ampliamente conocida administración educativa. La gestión educativa ha surgido a partir de las necesidades prácticas reales, concretamente de carácter académico, lo cual hace que exista una importante diferencia con la administración educativa, la cual se ha encargado básicamente de la gerencia y dirección de los centros educativos. Su diferencia sustancial consiste en que la administración educativa asume, esencialmente, a las instituciones educativas como empresas que presentan servicios educativos a un conjunto de personas, consideradas normalmente como clientes, mientras que la gestión educativa adquiere obviamente otra connotación, más humana, académica e institucional, disminuyendo por ello la idea empresarial, mercantil y comercial de la educación. Se podría pensar, más bien, que el concepto de gestión educativa va más allá del concepto de administración educativa, incluso considerando, que este último sería un subconjunto del primero, lo cual significa que la gestión educativa abarca o comprende a la administración educativa, ya que ésta se encargaría sólo de aspectos relacionados con el manejo y los usos apropiados de los recursos de una institución educativa, como caso específico, o del sistema educativo, como caso más general. Esto significa que la administración educativa se constituye en el medio adecuado para el desarrollo de la gestión educativa, siendo ésta el elemento primordial del funcionamiento de cualquier institución educativa, independientemente del ámbito a la cual esté referida. Por ello, la gestión educativa se encarga de estudiar las diversas acciones, actividades, procesos y funcionamiento de los respectivos proyectos educativos institucionales particulares o específicos, y generales o globales, en ámbitos diversos del mundo educativo. En este sentido, en el campo de la gestión educativa interviene no sólo el personal administrativo de una determina institución educativa, por muy pequeña que sea, o el ministerio de educación en su sentido amplio, sino, además, los demás entes educativos que hacen vida de manera directa o indirecta dentro o fuera de la institución.



Pérsida Alejandra Javalois Ordóñez

201641649


jueves, 15 de abril de 2021

ORGANIZACIÓN ESCOLAR (II PARCIAL)




Blogg Creado con Fines educativos por estudiante de la Universidad San Carlos de Guatemala. Centro Universitario del Sur Occidente CUNSUROC USAC.

Pérsida Alejandra Javalois Ordóñez 201641649

La Gestión En La Organización Escolar

  👉 COMENTARIO La Gestión En La Organización Escolar Al hablar de la organización educativa, se habla de un sistema complejo y particula...